Saltar al contenido

«La ética ante la carrera»

Por Hugo Theiler  

   Image

   El periodista Oscar Londero brindó una charla para estudiantes avanzados de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Redactor de El Diario de Paraná, corresponsal de Clarín en Entre Ríos, y editor en Accesolibre.org.ar, Londero hizo un repaso ante los alumnos por las características de la profesión contando sus experiencias personales. La cátedra de Periodismo Político y el Taller de Producción Periodística estuvieron a cargo de la convocatoria que tuvo lugar en el edificio de calle Buenos Aires de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Londero dio una visión crítica del escenario del  periodismo en Entre Ríos y la región. La situación del periodismo entrerriano, marcada por la informalidad y la irregularidad y la intromisión y presión por parte del poder político agravan la libertad de expresión y de prensa según comentó el expositor.

No obstante, para Londero, las nuevas tecnologías y soportes para la información permiten que este sea un “buen momento para hacer periodismo”. La posibilidad de ser un auto emprendedor es valorada por el periodista y en ese sentido destacó que hoy en la carrera de comunicación se ofrece la materia Planificación y gestión de medios, propuesta que no existía cuando él era estudiante.

 

Ante el público, Londero contó que comenzó a trabajar como periodista cuando todavía era estudiante de la Tecnicatura en Comunicación Social. “Yo quería ser periodista deportivo, nunca pensé que me iba a interesar por lo político y lo social”. En ese sentido, consideró a su sitio Accesolibre.org.ar como un espacio donde poder ejercer sin las presiones empresariales y compartir piezas comunicacionales relacionadas con la información pública.

La charla terminó luego de un espacio dedicado a las preguntas de los estudiantes. La respuesta más jugosa se dio cuando se le preguntó al periodista respecto a cómo plantearse ante un conflicto con la ética propia. Londero no dudó en responder que lo primero es tener ética con uno mismo, con sus fuentes y con el público. Al respecto recordó una ocasión en que se negó publicar una entrevista en un diario que tenía pautada con otro medio. “Me presionaron todo el día para que les entregue la nota pero había quedado con mi fuente que no la iba a publicar en ese diario”, contó Londero. Su compromiso con su ética le costó el trabajo.

Entre bizcochos y mates, la charla se desarrolló en un clima de cordialidad y respeto entre el expositor, los profesores presentes y los alumnos. La única queja fue por parte de Londero dado a que los mates no llegaban hasta el escritorio amarillo desde donde desarrollaba la charla.

Crédito de foto: Accesolibre.org

«La ética y la dignidad están por encima del dinero»

Por Julián Giorgis

La única cosa que pidió Oscar Londero antes de iniciar su ponencia fue que le den mate. Es coherente para este periodista entrerriano de 41 años que hace 21 ejerce su profesión casi exclusivamente dentro los límites de su provincia natal.  Sin embargo,  finalizando la charla que brindó en el tercer piso de la Facultad de Ciencias de la Educación, se quejará diciendo que sólo tres le fueron convidados.

“Creo que es un buen momento para hacer periodismo porque se ha olvidado de hacerlo” dijo Londero, en su casi hora y media de conferencia. Y no fue sólo un comentario al pasar. La compleja situación laboral que los trabajadores de prensa afrontan hoy en nuestro país y en la provincia de Entre Ríos en particular, fue un denominador común que atravesó gran parte de la charla.

Londero criticó principalmente a los gremios de prensa, a quienes acusó de no representar los intereses de los trabajadores, sino de proteger a las empresas mediáticas que hacen abuso de su posición dominante.  Mencionó claramente el caso del El Diario, en el que hace unos meses dos periodistas estuvieron al borde de perder su empleo ante un conflicto en el se pedía por la aplicación del convenio nacional de prensa. Durante ese proceso el gremio de los trabajadores de prensa cumplió «un papel lamentable», afirmó el periodista.

El auditorio compuesto por estudiantes de la Licenciatura en Comunicación social se mostró interesado en las palabras de este periodista egresado de la misma casa de estudios y que reconoce haber trabajado durante toda su carrera en relación de dependencia. Además, contó sus experiencias personales en el campo laboral, denunciando innumerables situaciones  en las que la precariedad, la extorsión y la falta de ética periodística se muestran a cada momento en cualquier lugar.

Precisamente, despertó un gran interés en todo el público el relato en el cual Londero describe cómo fue que renunció a El Diario. Aseguró que los directivos del medio intentaron extorsionarlo para que publique una entrevista que le había realizado al entonces gobernador de la provincia Sergio Montiel para otra revista, o de lo contrario peligraría su puesto de trabajo. “Me fui con la conciencia tranquila de haber hecho lo que tenía que hacer, porque creo que uno vale un poco más que un sueldo. Hay cuestiones de ética y dignidad que están por encima del dinero que pueda ofrecer una empresa periodística” remató dando muestras de una forma de encarar la profesión más afín a las convicciones que al simple beneficio económico.

En cuanto a la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, opinó que celebra que haya salido una norma desde el Congreso de la Nación y con un espíritu declaradamente democrático y pluralista. Sin embargo, asegura que todavía no puede hacerse un balance porque los cambios implican tiempo, y hoy todavía no pueden verse los resultados que uno quiere.

De la misma manera, criticó a los periodistas que cobran por sus notas. “La información es un bien social. ¿Para qué quiere la información el periodista si no es para publicarlo? ¿Para extorsionar? ¿Para hacer un negocio?” aseguró Oscar, compensando un poco la balanza y reconociendo que entre los mismos colegas hay actitudes que deben juzgarse.

De todos modos, no todo es oscuro. Este periodista entrerriano también habló de las satisfacciones que le dio su trabajo, ante la pregunta de uno de los estudiantes. Es que el periodismo es algo más que informar, es también una relación con la gente, es salir a la calle y trabajar en post de comunicar. Eso permite establecer un estrecho vínculo con aquellos que son fuente y destino de la información, ganándose la confianza de ellos, lo que implica también una responsabilidad, pero una oportunidad de relacionarse más allá de lo profesional. Justamente, esa relación es la que para Londero también lo ha reconfortado en muchas ocasiones, como cuando trabajaba en la radio y en un lluvioso día de invierno osó decir que estaba hermoso para comer tortas fritas y al rato le llevaron una fuente llena. “Eso vale más que el sueldo más alto de Clarín” dijo con franqueza entre risas que se mezclaban con la complicidad del público.

Audio de la Conferencia:

Oscar Londero: “Es un buen momento para hacer periodismo”

Image

Por Federico Romagnoli

Durante 86 minutos de la mañana del sábado 13 de octubre, Oscar Londero brindó una charla para alumnos avanzados de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos. El Redactor de El Diario de Paraná, corresponsal del Diario Clarín en Entre Ríos y editor de accesolibre.org.ar, les pintó a los estudiantes un panorama sobre su futuro laboral, al relatarles sus experiencias personales como trabajador de la comunicación. La convocatoria fue realizada por la cátedra de Periodismo Político y el Taller de Producción Periodística, cuyos cursantes colmaron casi en su totalidad la única aula de bancos amarillos del edificio de Calle Buenos Aires de la Facultad de Ciencias de la Educación.

El periodista entrerriano hizo saber a los alumnos su opinión acerca de las condiciones en que desarrollan su labor los trabajadores de prensa de Entre Ríos. El panorama laboral crítico con que trabaja el periodismo entrerriano fue el motivador de que tuviera un fracasado intento de oponerse electoralmente a la conducción del sindicato de prensa de Entre Ríos. La injerencia del poder político en la posesión de empresas periodísticas y en la decisión de las políticas editoriales de los medios de esa provincia, a su criterio, han agravado este cuadro de situación.

A pesar de su visión negativa de la situación mediática entrerriana, se animó a opinar que “Es un buen momento para hacer periodismo”. A esta afirmación la justificó con las posibilidades de ejercer el oficio por fuera de los grandes medios, con la autogestión como opción real para quienes quieran incursionar en estas prácticas. En esta misma línea dijo que “El del periodista es un rol social y la información es un bien social. No hay peor cosa que no socializar la información”.

Periodista desde 1991, Londero comentó que comenzó a ejercer la profesión poco antes de dejar de cursar la misma carrera que sus oyentes, de la que egresó con el título de Técnico en Comunicación Social.  Además consideró a su sitio web Acceso Libre como “una tabla de salvación” de los disgustos y el malestar que le generaba el percibir que “no se dimensionara lo que uno le puede aportar a una empresa periodística”.  En el sitio se pueden encontrar piezas comunicacionales basadas en información pública o acerca de esta temática.

La charla se cerró luego de un largo tramo guiado por las preguntas de los presentes, dinámica interrumpida solamente por un justo reclamo de parte de Londero por la desigual distribución de las dosis del vicio de todo entrerriano “cébenme mate, me dieron solamente dos”.

Crédito de foto: http://www.accesolibre.org

Para bajar la charla entera: http://www.mediafire.com/?y94ybr2meu477xz

«La honestidad debe ser sobretodo con nosotros mismos»

Oscar Londero participó de un encuentro con estudiantes de cuarto y quinto año de la Licenciatura en Comunicación Social en la Facultad de Ciencias de la Educación, dependiente de la Universidad Nacional de Entre Ríos. El intercambio, enmarcado en las catedras de Periodismo Político y Taller de Producción Periodística,  permitió a los alumnos conocer las experiencias personales del periodista e intercambiar ideas sobre las nociones que configuran el mundo de dicha profesión.

*Por Ignacio Ortolochipi

Image

Fotografía gentileza de http://www.informedigital.com.ar

Una mañana de sábado, un aula universitaria, docentes, alumnos, miradas, sonidos. Todo desordenadamente acomodado, esperando el momento en el que algún locutor persuada al auditorio para dar comienzo a la jornada.
Oscar Bosetti, locutor, periodista y docente de la casa de estudios abrió el juego al presentar al invitado especial de la jornada. Sin dudarlo, Londero alzó su voz para continuar con lo acordado y dar su testimonio. “Soy una especie de rara avis, porque llevo 21 años trabajando en situación de dependencia. Digo esto porque veo que muchos de mis colegas no tienen un empleador. Esto en ocasiones es bueno y en ocasiones es malo, como todo”, explicó el periodista.
Luego de desarrollar brevemente sus comienzos como profesional de la comunicación, el cual se produjo en la ya desaparecida FM “De la costa” de la ciudad de Paraná, el invitado reflexionó sobre la relación entre el campo profesional y la academia, donde advirtió que “hace falta el cable a tierra para cotejar lo que uno dice en la facultad con lo que ocurre en los medios”.
El lugar de la política no se hizo esperar, ya que desde el primer momento el rol del sindicato, la representación y el compromiso del trabajador de los medios con la “ética periodística” estuvieron presentes.  En este sentido, Londero aclaró que el compromiso no debe ser sólo con la información sino que  “la honestidad debe ser para con nuestros compañeros y por sobre todo con nosotros mismos.”
Egresado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER como Técnico en Comunicación Social, ejerce el periodismo desde 1991. Entre los medios en los que trabajó se destacan El Diario y  el diario Clarín, donde hoy en día continúa escribiendo, además es editor responsable de la página web accesolibre.

Luego de narrar su recorrido y exponer sus ideas sobre el campo profesional, los presentes tuvieron la oportunidad de realizar preguntas. El punto de vista de Londero sobre la actual ley de servicios de comunicación audiovisual y su relación como periodista con la línea editorial de los medios fueron los ejes centrales sobre los que el auditorio decidió profundizar la ponencia.

Radio Drama – «Viejo con árbol»

Adaptación del cuento «Viejo con árbol» de Roberto Fontanarrosa

Historia de Vida – Domingo Leopoldo Cáceres – Canillita

Guión:

Historia de Vida – Grupo 3

Informe – Narradores Orales

noti4

Edit effect!

Entrevista a Juan Cerra

Médicos Sin Fronteras brindó una charla informativa en Paraná

Por Federico Romagnoli

 Tres profesionales pertenecientes a  Médicos Sin Fronteras (MSF) realizaron una disertación informativa, abierta al público, en el salón alternativo del Centro Cultural y Convenciones  de Entre Ríos “La Vieja Usina”. La actividad sirvió a modo de presentación de la muestra fotográfica “Médicos Sin Fronteras: 40 años de acción humanitaria independiente”, que se expone en el salón principal y celebra un nuevo aniversario de la primera misión realizada por esta organización no gubernamental, médico- humanitaria y sin fines de lucro.  El encargado de abrir la exposición fue el guatemalteco Luís Paiz Bekker, director de MSF Argentina. Luego contaron sus experiencias personales como miembros de MSF el santafesino Diego Mendicino y el paranaense José Micheloud. Previamente se había proyectado un video institucional en el que se relató brevemente la historia, los objetivos y fines que persigue MSF. Finalmente se abrió el espacio a preguntas de los presentes.

De izquierda a derecha: Mendicino, Paiz Bekker y Micheloud

Palabra de director

En su turno como orador Paiz Bekker dijo que el objetivo de Médicos Sin Fronteras es  “Llevar la mejor atención en salud que se pueda adaptar en el contexto en que se esté. Dar salud con gran profesionalismo al que lo necesite.” A su vez aclaró que la organización que de la que él es director en Argentina actúa en casos de emergencia, con el fin de brindar asistencia médico humanitaria a aquellas poblaciones víctimas de catástrofes, conflictos armados, pandemias y epidemias. El guatemalteco hizo referencia a que son 2.500 las personas que actualmente forman parte de MSF, englobando a ese número al personal sanitario y no sanitario con el que cuentan a nivel mundial. También señaló que en la Argentina los integrantes de MSF son 100 y que la última vez que una misión se llevó a cabo en nuestro país fue en 2003, durante las inundaciones de Santa Fe.

Sobre las formas de financiamiento, Paiz Bekker referenció que son 5.000.000 los socios que realizan las donaciones que permiten cubrir el 85% de los gastos de la organización. En este punto enfatizó sobre que son pocos los estados nacionales que les realizan aportes económicos, aspectos que les permite mantenerse neutrales e independientes,  política y económicamente. Rescatando la importancia de la independencia y la neutralidad, el director de MSF en Argentina dijo: “En los conflictos no tomamos partido, pero sí decimos lo que vemos”.

Por último destacó que no en todos los países son bienvenidas las misiones de MSF, ya que actúan en situaciones de crisis y conflicto. A modo de ejemplo contó que desde hace meses intentan sin éxito entrar a Siria, país en dónde los profesionales de la salud que asisten a los heridos se han convertido en un blanco para el ejército local. No obstante las trabas en situaciones como la previamente aludida,  es un mínimo de  las misiones en el que se requiere de seguridad armada.

Mendicino narrando sus experiencias en MSF

Las experiencias de los exponentes locales

En su turno como expositor el biquímico santafesino Diego Mendicino narró sus experiencias, acumuladas durante las dos misiones de MSF en las que participó. La primera de ellas se llevó a cabo en el vecino país de Paraguay. El oriundo de la vecina provincia formó parte de un grupo encargado de informar, comunicar y concientizar a la población de la región del Chaco Paraguayo sobre la importancia del diagnóstico y la prevención del Mal de Chagas. Según contó Mendicino, una parte de su labor se desarrolló en el hospital de la localidad de Mariscal Estigarribia. En ese nosocomio trabajó en la capacitación de los profesionales locales, al mismo tiempo que MSF equipó a la institución con los insumos necesarios para dejarlos en óptimas condiciones de hacer diagnósticos de Mal de Chagas.  El bioquímico dijo que el resto de su labor en Paraguay se dio en lo que ellos denominan “trabajo en terreno”.   Esa etapa se llevó a cabo en comunidades aborígenes.

Posteriormente el santafesino contó que una experiencia similar, pero en un contexto diferente, le toco llevar a cabo en Etiopía. El proyecto en este país trata sobre desnutrición infantil y enfermedades endémicas. Mendicino también realizó allí labores de capacitación de personal local. En cuanto al trabajo en terreno, fue hecho en lo que se denominó clínicas móviles, lugar donde se realizaron controles de peso, vacunación y diagnóstico rápido.

El último en relatar sus vivencias fue el médico entrerriano José Ignacio Micheloud. El paranaense formó parte de los equipos que le brindan atención médica  a quienes llegan al sur de Yemen desde África (principalmente desde Somalía y Etiopía). Durante su estadía en ese país se desató un conflicto bélico que lo obligó a emigrar hacia el norte. Allí estuvo en el campamento que atendía, principalmente a los refugiados de guerra. En esas tiendas se encontró con muchos niños en estado de desnutrición. En consecuencia a ese estado crítico de algunos pacientes se realizó en primer término una campaña de vacunación masiva contra el sarampión y luego se trató a los enferemos con Kala Azar, una efermedad parasitaria que mata a la totalidad de los padecientes desnutridos que no tienen el tratamiento adecuado.

Parte de la muestra fotográfica que recorre los cuarenta años de historia de Médicos Sin Fronteras.

Continuidad de la muestra

Hacia el final de la charla se invitó a los presentes a concurrir el miércoles 30  a las 19 a ver el film “Invisibles”, dirgido por el actor español Javier Bardem. En la pieza se aborda parte del trabajo realizado por esta organización médico- humanitaria a lo largo de sus primeras cuatro décadas de vida. Previamente se había abierto el espacio a las preguntas de los asistentes a la charla, a los que se invitó también a realizar donaciones a la organización.

Por último se recordó que la muestra informativa denominada “Médicos Sin Fronteras: 40 años de acción humanitaria independiente”, compuesta por 35 fotografías, que se exhibe en el salón principal de la Vieja Usina permanecerá abierta hasta el 5 de junio, de martes a viernes, de 8 a 13 y de 14 a 18 horas.

Más información:

+ http://www.youtube.com/user/MedicosSinFronteras

+ http://www.msf.org.ar/ (Médicos Sin Fronteras Argentina)

+ http://www.twitter.com/MSF_Argentina

+ www.facebook.com/medicossinfronteras.ong

El pase de diapositivas requiere JavaScript.